Trabajar en lo que te gusta ¿qué significa?
Media vida se nos va trabajando, para ser exactos 270.400 horas hasta la jubilación. Y para muchos de los mortales es hacerlo en algo que aunque no les guste, les da de comer.
A este tipo de trabajo, los autores de libros de emprendimiento le llaman ‘trabajo alimenticio’ ese que paga las facturas aunque no te de realización personal.
Cuando trabajas en lo que te gusta, ganar poco te parece ganar mucho.
— Alejandro Jodorowsky (@alejodorowsky) July 13, 2019
Todo internet está lleno de frases motivadoras y muchas incendiarias de cómo debería ser el trabajo que te gusta. Tal parece que para algunos ilustres como Jodorowsky – si lo tomas literalmente – debe ser algo donde aunque ganes poco sientas que ganas mucho.
También puede referirse a que aunque ganes poco, se compensa con otros factores en tu balanza y eso, te haga sentir realizado.
Entonces: Si trabajas en lo que te gusta ¿es vocación?
Según un estudio realizado al término del Salón de Orientación Universitaria UNITOUR 2018 – 2019, el 52% de los estudiantes españoles escoge su carrera por vocación.
¿Qué porcentaje de esos estudiantes estarán preparados para elegir otro trabajo? si lo que han estudiado y creen que es su vocación, no consigue llenar sus expectativas.
¿Cómo se descubre la vocación? No creo que sea a golpe de varita mágica, revisando listas de trabajos bien pagados, test de preguntas o que una luz divina toque tu conciencia. Debe haber algo más.
Puedes perfeccionar tu oficio y dejar que el propósito te encuentre, pero no puedes perfeccionar tu propósito y esperar que el oficio o arte te encuentre.
Bruce Springsteen
Ok, la cosa va de trabajo duro.
Mi vocación me encontró trabajando en lo que (no) me gusta
A lo largo de mi vida he tenido casi de todo: he trabajado como camarero, merchandiser de supermercado y hasta DJ, te lo cuento aquí.
Vengo de una familia convencional con altibajos económicos. Pasamos de vivir en zonas de lujo a donde no había agua potable. Entre mis hermanos tuvimos que escoger quien debía seguir estudiando y mis padres, soportaron agotadoras jornadas laborales y uno de ellos, lejos de casa. Además, padecer el ‘Caracazo’ y emigrar a Canarias no fue nada fácil.
Cada trabajo que escogí llegó a mí producto de aprovechar cada oportunidad por necesidad. Si veía que era el momento, decía que sí y aprendía trabajando.
Nuestra biografía no tiene por qué ser nuestro destino.
Dr. Mario Alonso Puig en Reinventarse – Tu segunda oportunidad.
Fue así que descubrí que mi vocación es la creatividad enfocada a la venta. En este terreno tan amplio he probado muchos trabajos y sigo haciéndolo, disfrutando de ellos, también dejándolos y comenzando de nuevo. Siempre sabiendo qué es lo que me gusta hacer: vender aplicando arte y creatividad.
En mi experiencia la vocación se encuentra probando, aprendiendo, haciendo un poco de todo hasta que puedas descubrir qué te gusta y se te da de manera natural.
Estoy seguro que sabes la diferencia entre lo que te gusta y lo que no. Y esto podría valer como el primer paso para trabajar en lo que te gusta y descubrir tu vocación.
Resumiendo: Hazte 5 preguntas clave para trabajar en lo que te gusta
Muchos profesionales de la reinvención y orientación vocacional, entre ellas Maria Mikhailova coinciden en estas preguntas básicas:
- ¿Soy bueno en eso que me apasiona?
- ¿Tengo talento suficiente?
- ¿Hay alguna forma de que pueda vivir de ello?
- ¿Cómo me gusta ayudar a la gente?
- ¿Qué huella quiero dejar en el mundo?
Sea lo que sea a lo que quieras dedicarte y la ardua preparación que necesites para ejercerlo, el punto es saber que el trabajo que haces es significativo para ti y valioso para los demás.
Esto es lo que hace que valga la pena y merezca ser vivido.